jueves, 20 de abril de 2017

CONCEPTOS BÁSICOS

RIEB: Reforma Integral de la Educación Básica

COMPETENCIA: es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) así como la valoración de las consecuencias de hacer (valores y actitudes)

¿QUE SE EL PLAN DE ESTUDIOS?  Es un documento que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.

ESTÁNDARES CURRICULARES: Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostraran al concluir el periodo escolar.
Son equiparables con estándares internacionales y en conjunto con los aprendizajes esperados constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Definen lo que se espera que los alumnos aprendan  en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar cada uno de los bloques de estudio con las competencias señaladas en cada programa.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Determina un trayecto formativo –organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes– congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación (Comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria)

PERFIL DE EGRESO: define al tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica.  el perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de su educación como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.


Principios pedagógicos de la propuesta curricular 2016
















martes, 11 de abril de 2017

Estadios del pensamiento matemático según Piaget

Etapa sensomotriz:

Esta etapa va desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente.
Este es un  periodo preparatorio indispensable para el desarrollo de futuras estructuras del pensamiento.
aquí  se construye lo que Piaget llama la permanencia del objeto.

Ejemplo: cuando un objeto sale del campo visual de un bebe parece ya no interesarle, sin embargo con forme va creciendo y llega a una edad aproximada de 10 meses, cuando una pelota rueda y desaparece, la va a buscar, es decir el objeto ya no necesita ser importante para seguir existiendo.

podemos decir que en este momento el pensamiento se apega solo a lo particular.

Etapa preoperacional: de los 2 a los 7 años aproximadamente.

En esta etapa el niño construye pre conceptos, aun no conclusiones ya que los conceptos no son comprendidos de forma global. Su lógica de pensamiento esta  muy unida a lo particular.


Etapa de las operaciones concretas: de los 6-7 a los 11-12 años aproximadamente.

En este periodo suceden transformaciones cognitivas importantes ya que el niño de esta etapa puede ir mas allá de la mera acción interiorizada aquí es necesario trabajar con materiales concretos que ayuden a la construcción del saber.


Etapa de las operaciones formales: a partir de los 11 años aproximadamente.

En esta etapa el niño es capaz de inferir a partir de posibilidades.  Esta ya desprendido de los objetos y de los conjuntos de objetos y es capaz de deducir o de emitir hipótesis sobre lo posible.

Piaget considera que para pode alcanzar esta lógica es importante haber alcanzado las lógicas anteriores





niveles de escritura



lunes, 10 de abril de 2017

¿Qué debe contener el INICIO, DESARROLLO Y CIERRE de una situación didáctica?

INICIO 

Debe contener actividades que logren la activación y movilización de saberes e ideas que los alumnos ya poseen ya sea por información escolar previa o por experiencia de la vida cotidiana.

Se debe plantear un conflicto cognitivo que represente un desafió, que les cause asombro, duda o curiosidad.


DESARROLLO

Se deben realizar interacciones con una nueva información y el alumno le dará sentido y significado con la información nueva que posee.

Las actividades deben tener momentos para que los alumnos trabajen individualmente, entre pares, en equipos o en plenaria. Con la finalidad de que formen hipótesis para lograr un equilibrio entre el conocimiento previo y el nuevo que aprendieron.

Durante este tiempo el alumno elaborara productos integradores. Por lo tanto el PROFESOR desarrollara actividades para que el alumno introduzca la nueva información.


CIERRE

Son actividades que permiten al alumno re elaborar la estructura conceptual que tenia al principio de la secuencia, re organizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso.  


bienvenidos

Es un espacio creado para compartir ideas y materiales educativos, con la finalidad de fortalecer la practica docente. 

CONCEPTOS BÁSICOS

RIEB : Reforma Integral de la Educación Básica COMPETENCIA: es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber ...